En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la República Dominicana fue sede del décimo Foro Internacional de Expertos Penitenciarios, un encuentro de alto nivel que culminó con la presentación de la primera Declaración Iberoamericana sobre Salud Mental en Centros de Detención, documento que orienta acciones y compromisos para fortalecer la atención integral en salud mental de las personas privadas de libertad.
Durante dos jornadas de trabajo, especialistas provenientes de Argentina, España, Estados Unidos, Puerto Rico, Guatemala y República Dominicana analizaron los principales desafíos y oportunidades en materia de salud mental en los contextos penitenciarios, dando como resultado una hoja de ruta regional que propone soluciones concretas para mejorar la calidad de vida dentro de los centros de detención.
La Declaración Iberoamericana fue entregada oficialmente a la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, en una ceremonia que reunió a autoridades gubernamentales, representantes de universidades, organizaciones sociales, colegios profesionales —entre ellos el Colegio Dominicano de Psicólogos—, así como expertos en salud pública y justicia penal.

Entre las principales estrategias establecidas en el documento se destacan:
La incorporación de las universidades en la atención penitenciaria.
La articulación interinstitucional del Estado para abordar la salud mental de forma integral.
La capacitación especializada del personal penitenciario en temas de salud emocional y prevención.
La creación de espacios especializados dentro y fuera de los centros penitenciarios.

La Unidad del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de Guatemala tuvo una destacada participación en este importante encuentro internacional, representada por el Dr. Henry Elliott Palma Everall, experto penitenciario y miembro del equipo multidisciplinario del Centro de Cumplimiento de Condenas para Muejres Fraijanes 1. Su intervención permitió exponer los avances que Guatemala ha logrado en la atención integral de la salud mental en dicho centro de privación de libertad, así como las estrategias implementadas en el marco de la reinserción social y la atención diferenciada de las personas privadas de libertad.
La participación de Guatemala reafirmó el compromiso del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria con el intercambio técnico y la cooperación internacional, fortaleciendo los lazos con otros países iberoamericanos en la búsqueda de políticas penitenciarias más humanas, efectivas y sostenibles.
El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de Guatemala reafirma su compromiso con la transformación del sistema penitenciario, priorizando la salud mental, el respeto a los derechos humanos y la reinserción social efectiva de las personas privadas de libertad.







